| 
						 ÁREA: Zona Madonie 
						El territorio abarca 15.000 
						hectáreas de bosques en los que encontramos la mayor 
						variedad de especies del Mediterráneo y algunos escasos 
						ejemplares de plantas únicas en el mundo. El sistema 
						montañoso de las Madonie está comprendido entre el valle 
						del río Pollina al este, el valle del Imera 
						septentrional al oeste, un largo trayecto de la franja 
						costera tirrénica entre Campofelice di Roccella y 
						Pollina al norte, y las cuencas que descienden hacia el 
						altiplano sulfhídrico de la provincia de Caltanissetta 
						al sur. No es casual que algunos definan el área 
						madonita como un auténtico huerto botánico en el centro 
						del Mediterráneo, un parque desde el cual se puede ver 
						el mar, donde sobre una superficie que representa 
						solamente el 2% del territorio regional se encuentra el 
						50% de las especies florales de la isla. Ejemplares 
						únicos como el abeto de los Nebrodi (antigua 
						denominación de las Madonie) y otra vegetación típica 
						del centro de Europa: encinas, alcornoques, robles, 
						acebos, hayas. Aquí se encuentran las rocas más antiguas 
						de Sicilia, rocas calcáreas, gargantas carbonáticas, 
						cráteres cársicos y cimas vertiginosas dibujan el perfil 
						inconfundible de las Madonie. 
						Dadas las características del 
						territorio, en 1989 fue instituido el Parque Natural 
						Regional de las Madonie, que dentro de sus casi 40 
						hectáreas encierra nada menos que 15 municipios: 
						
							centros agrícolas de notable 
							importancia y no sólo porque una de las 
							peculiaridades del paisaje sea la variedad y la 
							armoniosa coexistencia entre lugares de montaña y 
							lugares marítimos: basta con pensar en la pequeña 
							pero espléndida ciudad de Cefalù. 
							En un contexto caracterizado por 
							ásperas montañas que se asoman al mar de Sicilia y 
							que se alternan con profundos valles surcados de 
							torrentes, son sin embargo evidentes las señales 
							dejadas por la mano del hombre, testimonios de una 
							presencia milenaria que en algunos casos se 
							transmiten por herencia a las actividades actuales. 
							Incluso el subsuelo es un mundo fascinante (las 
							llamadas “vías del agua”), dado que a causa del 
							fenómeno cársico se han formado grutas y cavidades 
							donde el agua prosigue su curso interrrumpido en la 
							superficie. 
						
						Son numerosos los tesoros 
						arquitectónicos, visibles en los centros habitados pero 
						que inesperadamente emergen también en el campo y en los 
						bosques como las grandiosas y solitarias ruinas del 
						castillo de los Ventimiglia en Geraci Siculo, y el 
						poderoso castillo, siempre de los príncipes de 
						Ventimiglia, en Castelbuono. Huellas de la presencia 
						humana se ven confirmadas en los hallazgos de la gruta 
						del Vecchiuzzo cerca de Petralia Sottana, en algunas 
						grutas y profundidades en las cercanías de Isnello y 
						Gratteri y en los descubrimientos pre-helénicos de la 
						Roca, el promontorio que domina Cefalù y su bella 
						catedral normanda. En el territorio abundan los 
						edificios religiosos, monasterios, ermitas e iglesias 
						rupestres, con frecuencia sugestivamente aisladas en lo 
						alto de las montañas como el ex convento de los 
						benedictinos mejor conocido como “Gangi Vecchio” en 
						Gangi (en el interior de muchas iglesias es posible 
						admirar diferentes obras del “Rengo de Gangi”).  
						Las colinas de la vertiente septentrional de las Madonie 
						presentan también extensas manchas de fresnos de maná, 
						producción típica utilizada en la pastelería local (parcodellemadonie.it). 						 
						Las Madonie con sus equipamientos 
						receptivos ofrecen una grata estadía a lo largo del todo 
						el año. Dada la heterogeneidad del territorio, la 
						totalidad del área protegida ha sido subdividida en 
						cuatro zonas, cada una de las cuales se distingue por 
						sus características específicas: 
						Zona A o de reserva integral, 
						donde el ambiente ha sido íntegramente conservado con 
						todos sus atributos naturales; 
						Zona B o de reserva general, caracterizada por 
						ecosistemas de alto valor naturalista y paisajístico, 
						donde ha sido posible conservar las actividades y 
						construciones preexistentes, pero está prohibido 
						establecer otras nuevas; 
						Zona C o de protección, en la cual pueden 
						desarrollarse actividades que tienden a la valorización 
						y el disfrute turístico y receptivo del territorio; 
						Zona D o de control, donde todas las actividades 
						están permitidas, pero siempre respetando el ambiente y 
						la finalidad del parque. 
						Áreas forestales equipadas 
						
						·        
						Piano Zucchi (Isnello) 
						
						·        
						San Focà (Castelbuono) 
						
						·        
						Pianetti (Cefalù – 
						Località Gibilmanna) 
						
						·        
						Zappaiello (Gangi) 
						
						·        
						Santa Maria (Lascari) 
						Desde aquí se pueden efectuar 
						excursiones de interés naturalístico. 
						Artesanías / Cerámica Itinerario de la Mayólica
						 
						Deportes y Tiempo Libre
						
						·        
						Funicular, Piano 
						Battaglia 
						
						·        
						Boletín de la Nieve, 
						Refugio Marini teléf. 0921/49994 
						Alpinismo
						
						·        
						travesía de las Madonne 
						altas (17 km.; altitud sobre el nivel del mar, 1.500 m.) 
						
						·        
						travesía del monte Cervi 
						(17 km.; altitud sobre el nivel del mar, 837m.) 
						Excursiones
						
						·        
						Club Alpino Italiano – 
						Petralia 
						
						·        
						Club Alpino Italiano – 
						Polizzi 
						
						·        
						Club Alpino Siciliano – 
						Palermo 
						 |